Foro Usuarios KTM LC8
Foro Técnico LC8 990 & 950 => Motor 990 & 950 => Mensaje iniciado por: Carnacas en Abril 23, 2015, 10:10:23 pm
-
Bueno chicos, ya he pasado por el foro de presentaciones y así lo he hecho, y como he dicho he comprado una adventure 990 r del 2012 con 26000 km y aquí va mi increíble historia que me tiene sin dormir:
Compre la moto a un amigo que me jura y perjura que a el ningún problema y yo pues muy contentó, la moto funcionaba perfecta, pero según yo, aubque se que son calentitas, para mi que la mía es demasiado, me la dio con una cola akrapovic adaptada en un 2 en 1 pero sólo se limitó a cortar y taponar uno de los colectores por lo que llegue a la conclusión que al amontonar todos los gases en un solo colector sin ser más ancho y encima con la chapuza del tapón, esto haría que se calentara más de la cuenta, y sobretodo después de una ruta de día completo por lo marrón en verano, la moto a todas horas con el ventilador y un par de veces se encendió la luz roja,, bueno, al poco me quedo sin presion de embrague y mi mecánico ve perdida de líquido PSOE el empujados, por lo que uno nuevo original, a los dos días pierde por la maneta y aunque le he puesto el kit y líquido hidráulico citroen sigue perdiendo, a los pocos días rezume aceite po la tapa de embrague, por lo que junta nueva y aparte de esto el embrague aunque funciona más o menos bien creo yo, hace un ruido infernal a ralentin, ese ruido de taca taca que hacen al coger la maneta a medio recorrido casi todas las 990 pero de continuo y muy fuerte Y por último al revisar la bomba de agua por lo de la temperatura vemos que el aspa está comida de rozar con la tapa..
Mi mecánico que tiene una y corre campeonatos con ella y toca 10 o 15 990 de un grupo de aquí, me dice que nunca ha visto nada de esto...
Preguntas:
Es normal que en parado salte el ventilador y no pueda parar?
El embrague?
Llevo castrol 10-40,, sí o no?
Ahora llevo los escapes originales por estar pelado de pasta.
Como le miráis nivel de aceite? En el manual dice que arrancarla y que coja la mitad de rayas de temperatura, pero mi mecánico que venir con ella en caliente y dejarla a ralentin hasta qué salte el ventilador y se apagué..
Siento este rollo así de nuevo en el foro, pero es que llevo una pasta en piezas y os juro que no duermo , pensando en que tengo la moto que de verdad me ha llenado, pero que no puedo sacarla ni se sí va a explotar o que...
Muchas gracias y perdón...
-
Te cuento por mi experiencia, tengo la misma moto y con el 2 en 1.
Que la maneta pierda puede ser normal, yo tuve q montar kit nuevo a los 35.000, lo considero desgaste.
la moto va calentita sobre tido si no se va en campo a buena velocidad. Ahora, que se encienda la luz solo me ha pasado subiendo la gran duna, duneando no.
Pero claro, segun lo que cuentas el anterior propietario hizo una chapuza, y si no rodaba mucho con ella o solo lo hacia en carretera no habra apreciado las consecuencias de no dejarla sacar los gases con libertad.
Sobrecalentamiento del motor (empujador de embrague jodido)
Sobrecalentamiento del sistema de refrigeracion (bomba de agua jodida)
Sobrecalentamiento del sistema de lubricacion (juntas jodidas, discos de embrague jodidos).
Vivo en Sevilla y la uso en verano en ciudad, y casi siempre va el electroventilador encendido. En invierno tambien pero menos.
En tema de aceite yo te recomendaria un 10/50 o un 15/50.
He expirementado con ellos ( hasta le puse una vez el del carrefour) y con el 15/50 es como mas me gusta.
le mido el nivel como dice el manual.
Mirarle los discos de embrague es muy facil y tardas 10 minutos. Te dira la vida real que ha tenido.
Espero haberte ayudado. Ya nos vas contando
-
PD: he llevado los escapes originales, dos akras y ahora un 2 en uno con un leo vince en carbono. Con los que menos se calentaba era con los akra, y con los que mas y con muchisima diferencia con los originales
-
Gracias Quino, la cosa fue que le puso la chapuza 3 días antes de vendermela, por lo que no le dio tiempo.
Lo de los discos de embrague le preguntó al mecánico que la abrió, el ruido es por los discos?
-
Es una exageración lo que se calienta esta moto...
por Madrid, en verano, también vas con el ventilador el 90% del tiempo y en campo igual.
Yo tengo los Leo de carbono y también ha mejorado en este aspecto.
Con los originales alguna vez se me encendió la luz , pero desde que llevo los Leo nunca.
-
A parte de los escapes que se nota mucho esta también la rejilla que protegue al radiador. La de serie debe de ir muy bien para loa países nórdicos pero por aquí es mucho mejor una mas abierta como la que vende Ktm como Power Parts.
-
Hola buenas,
A mi parecer modifican estas motos sin mucho pensar en que vienen de fabrica de una manera y esa manera ha sido pensada por varia gente, no por nada vienen como vienen.
Las recomendaciones creo están de más, que si liquido citroen que aceite 10W40 si estamos en país nordico o 5W80 en el congo. Para mi no vale, solo vale lo que dice el manual de la moto.
Seguro que el problema de calentamiento en exceso que tienes viene por el lado de el arreglo artesanal 2:1 a no ser que tenga el radiador tapado con suciedad (barro, etc)
Recordar que son motos que ya vienen casi al limite de fabrica (son de carreras), no hay otra moto de su segmento que venga así, ni BMW, ni Super Tenere, ni nada. Por eso cualquier modificación que se le haga cambia el seteo original de la moto.
Yo a la mia solo le puse escapes, y lo pensé muchísimo. No lo quería hacer, pero la calentura fue superior, nada de calienta puños, ni neblineros, ni nada de nada.
Trata de volver esa moto a la manera original, sobre todo esa que es una "R" y que bien aún más potenciada y al limite que una normal.
Distinto es una Yamaha en la que no viene un seteo de carrera de fabrica, puedes hacer lo que quieras con ella y seguirá andando igual. He tenido muchas motos, y es la primera moto que se me prende el electro, al principio pensé, esta moto va a explotar.......
Saludos
-
Hola Carnacas.
El ruido que comentas al embragar se acentúa mas en el lado dcho. del motor??
A mi me pasò lo mismo a las semanas de cambiar la bomba de agua.
A mí al ppio. me decían que si era normal,que si embrague;que si tensor distribución...todo esto en taller oficial ktm(MS Carreres -chorizos e incompetentes)
Tras cambiar de taller,todo se solucionó haciendo un cambio de aceite y filtro como dice el manual,tras fallo bomba agua.
En cuanto al aceite.. ktm españa recomendó el 10-60.
Por cierto...el taller que comentas es motos Túnez??
Soy d Alicante y antes d verano quiero hacer revisión general,reglaje válvulas...y hace tiempo un compi del foro hablaba bastante bien de esta gente.
No te dan soluciones en ese taller??
Mucha suerte y ya vas contando
-
Hola NPI de tus problemas, solo comentarte que creo que es un gran error meterle aceite 10w40 a estas motos que funcionan tan calientes (mas todavia en tu caso que tienes un problema de exceso de temperatura), metele a poder ser 10w60 y como mínimo 10w50, dejando calentar la moto un poco antes de arrancar (son algo mas visocosos en frio, pero lubrican mejor en caliente).
En cuanto a la forma de medir el aceite, yo todos los motores con carter seco (una teneré que tuve, el X3 y la 990), les mido el nivel nada mas llegar de de un viaje o trayecto normal (no basta con tenerla arrancada 5 minutos), parar y dejar pasar 2/3 minutos y medir. Se trata de hacerlo siempre de la misma manera para saber cuando ha bajado el nivel y hay que rellenar
-
Ante todo... animo!!!!!!! :)
Es una moto que de serie... el electro salta siempre. Con un escape dos en uno ya respira mejor la moto que con los dos de serie, comprobado (ya no por mi, por muchos usuarios)
Creo que si viste que la bomba de agua estaba deshecha... De ahi viene el problema principal. Lo del empujador del embrague es un problema tipico y a todos pasa.
No estoy muy de acuerdo con alguna respuesta... asi que disculpad!! Rebatiré algunos aspectos (si digo burradas darme collejas. Siempre puedo equivocarme!!!!!).
Sobre el tema que son motos muy potenciadas, que no hay que modificar y dejar de serie... De serie tienen autenticas chapuzas cuyo objetivo es el de pasar la subsodicha homologacion sobre contaminacion y bla bla. Y solo de ahi ya vienen muchos problemas de temperatura. Si hay que dejarla de serie, pero de serie serie... Todas a carburacion, 300 mm de recorrido de suspensiones y el deposito de aceite debajo del asiento ;)
Aceites?? Hablare de forma generica, puesto que cualquier cosa que se lubrique con aceite guarda unos parametros genericos similares, asi que hablando de motores de combustion interna... (sere breve)
Cojinete! Un cojinete es un punto de apoyo de un eje, diferenciandose en cojinetes de friccion y de rodamiento (un rodamiento, vaya). En el rodamiento, el rozamiento es exclusivamente de rodadura. Mientras en el cojinete (de friccion) ya puede variar segun su diseño, carga lubricacion...
La lubricacion ideal de un cojinete es la lubricacion hidrodinamica . Esta se presenta cuando el movimiento relativo entre dos superficies lubricadas crea una película lubricante lo suficientemente gruesa como para impedir todo contacto del metal contra metal (es un "acuaplaning" entre metales). Y esta lubricacion es perfecta porque al no tocarse los metales... no existe el desgaste. El problema radica en que necesitamos un flujo adecuado de lubricante, y eso no siempre es posible.
Esta lubricacion depende de la viscosidad, velocidad, tolerancias, carga, acabado superficial, alimentación del lubricante... Y aqui es donde chocamos con la realidad. Porque en un motor, esos parametros van variando. No es lo mismo un motor cuando arranca que cuando ya caliente, gira a 5000 rpm. Ni cuando gira a 5000rpm sin carga o cuando lo hace a tope de gas.
Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicacion el desgaste es mayor por falta de película protectora de lubricante entre las dos superficies (lubricacion limite) mientras que si la viscosidad del aceite es muy alta para esa aplicacion, el consumo de energía es mayor (calor) y el desgaste tambien puede ser mayor por la falta de circulacion de dicho aceite.
Los ingenieros diseñan un motor con ciertas tolerancias, sistemas de lubricacion, cojinetes, rodamientos... y recomiendan un tipo de aceite (viscosidad) que es para la que fue diseñado de forma generica. Despues esta la recomendacion comercial, que solo obedece a fines monetarios. Pasa algo por cambiar la viscosidad del aceite??? Si no es exagerado no deberia, pero... como sabes que los cojinetes del cigueñal mantienen mejor esa pelicula hidrodinamica con un 10w60 que con un 0w40??? O como saber si el nuevo aceite con nueva viscosidad mantiene los mismos aditivos antioxidantes, anticorrosivos, detergentes, dispersantes, antiespumantes... que el antiguo???
Un aceite es mas complejo que un "numeroWnumero". Ya que se hablo de la temperatura de trabajo en caliente, indicar que un aceite sea 5w40 y otro un 15w60 (por poner un ejemplo) no significa que el ultimo proteja mejor el motor en caliente.
HTHS
La Viscosidad HTHS es la viscosidad dinámica que se obtiene a 150ºC y tras someter al aceite a un esfuerzo de cizallamiento. para mi es bastante mas real en condiciones reales, puesto que es muy facil ver subir la temperatura del aceite a mas de 100ºC. Tras una muy breve pregunta a san google encontre estos datos (un tanto antiguos sin contrastar, pero que son facilmente admitibles)
Aceites de coche (el agua a temperatura ambiente que tiene viscosidad 1 cP):
Castrol 0W-30 SLX LongTec:
Visco HTHS a 150º: 3,50
Mobil1 0W-40:
Viscosidad HTHS a 150ºC: 3.6
Mobil1 5w-50:
Visco HTHS a 150º: 4.21
Castrol RS 10W-60:
Visco HTHS a 150ºC: 3,7
Pues si... a 150 ºC un 10w60 saca practicamente "la misma nota" que un 0w40 y un 0w30 anda cerca.
Despues esta el tema que, aunque comercialmente nos digan que es un 5w40... es posible que este mas cerca del w50 que otros con nomenclatura 15w50, que no pasan de un w40 escaso.
Opino... hacer caso al fabricante en la viscosidad del aceite dentro de una logica, elegir un buen aceite (sabiendo que hay mas mundo que la viscosidad en frio y en caliente), calentar el motor suavemente y... disfrutar a tope!!!! Lo demas son ralladuras mentales.
... a que fui breve!!! :)
-
En cuanto a lo que dices del aceite me vas a disculpar pero lo del HTHS en nuestras motos son pajaras mentales. La viscosidad HTHS a 150 ºC solo es relevante y se usa en aceites de bajisima viscosidad para competición (tienen SAE 0W10, 5W20 etc) que se usan sacrificando lubricación (fiabilidad) porque suponen ganancias relevantes de potencia (hasta 5 %). Nada que ver con nuestras motos y coches que rara vez pasa de 120 o 130º C, y en la vida van a ponerse a 150ºC.
Todos los aceites comerciales que podamos echar a una 990 son lubricantes de alta viscosidad HTSH (por encima de 3,5 cp) y por eso tienen HTSH dentro de un rango parecido, de hecho si miras las fichas tecnicas de los fabricantes ese parametro es que ni siquiera aparece, y no es porque sean tontos ni porque tengan entre ellos una conspiración para engañarnos a los sufridos usuarios, es que es un dato muy poco relevante fuera de competición.
En las fichas tecnicas en cambio si que verás la viscosidad cinematicas a 100º C (esta si es una temperatura realista) porque es la que determina la pelicula de aceite (colchón hidrodinamico) o sea la lubricación, y si las comparas de un 10w50 o 10w60 se acercan al doble de un 10w40 (en mis tablas no tengo el 0w30, es raro encontrar aceites de esa viscosidad para moto, generalmente se usan en motores turbodiesel que tienen necesidades de lubricación muy especificas en frio).
Vamos, que si te parece que da lo mismo un 0w30 que un 10w60, te invito a que le eches a tu moto 0w30 un par de años, con buenas trialeras y panzadas de autopista, y luego nos cuentas que tal te ha ido.
-
Joe Vespino, respondere a tu respuesta por partes. Sin ningun tipo de acritud, ni confrontacion. Tambien siento haber traspasado el tema iniciado por Carnacas, no ha sido mi intencion. Y por mi, que quede aqui, salvo teclear en un tema abierto a proposito de este mundo fascinante que es la Tribologia. :)
En cuanto a lo que dices del aceite me vas a disculpar pero lo del HTHS en nuestras motos son pajaras mentales. La viscosidad HTHS a 150 ºC solo es relevante y se usa en aceites de bajisima viscosidad para competición (tienen SAE 0W10, 5W20 etc) que se usan sacrificando lubricación (fiabilidad) porque suponen ganancias relevantes de potencia (hasta 5 %). Nada que ver con nuestras motos y coches que rara vez pasa de 120 o 130º C, y en la vida van a ponerse a 150ºC.
Entiendo que esa temperatura de aceite es la que refleja el sensor, cuyo emplazamiento puede estar, por ejemplo, cerca del filtro de aceite. Acaso el aceite dentro del motor guarda una temperatura homogénea?? Mismamente los segmentos operan bajo unas condiciones lubricantes extremas, estando en la mayor parte del recorrido bajo lubricación Hidrodinamica, mientras que en el PMS y PMI eso ya no es asi (amen que sella el cilindro y piston y los gases de escape frios no son…) Luego el aceite que esta lubricando en ese instante los segmentos sobrepasa notoriamente los grados que puedan indicar un sensor colocado en cualquier parte fija del motor.
Todos los aceites comerciales que podamos echar a una 990 son lubricantes de alta viscosidad HTSH (por encima de 3,5 cp) y por eso tienen HTSH dentro de un rango parecido, de hecho si miras las fichas tecnicas de los fabricantes ese parametro es que ni siquiera aparece, y no es porque sean tontos ni porque tengan entre ellos una conspiración para engañarnos a los sufridos usuarios, es que es un dato muy poco relevante fuera de competición.
El parámetro HTHS tiene mas lógica hablando de la lubricación Elasto-dinamica que el la hidrodinámica, y por mucha competición que exista… todos y cada uno de los cojinetes, de forma genérica, se diseñan bajo el numero de Sommerfeld en el que se relación la viscosidad del lubricante la velocidad de rotación el radio del eje, su radio la tolerancia radial entre cojinete y eje y la carga del cojinete. Si unos motores usan una viscosidad y otros otra, el motivo es su diseño puro y duro. El hecho de pretender aumentar la lubricación hidrodinámica subiendo la viscosidad, aumenta la friccion generando mas calor, consumiendo mas combustible… La única consideración posible es aumentar la visco por desgaste del motor (Volveriamos a hablar del numero de Sommerfeld)
En las fichas tecnicas en cambio si que verás la viscosidad cinematicas a 100º C (esta si es una temperatura realista) porque es la que determina la pelicula de aceite (colchón hidrodinamico) o sea la lubricación, y si las comparas de un 10w50 o 10w60 se acercan al doble de un 10w40 (en mis tablas no tengo el 0w30, es raro encontrar aceites de esa viscosidad para moto, generalmente se usan en motores turbodiesel que tienen necesidades de lubricación muy especificas en frio).
Sí, pero la lubricación de una leva no se rige por la Hidrodinamica. Ni los engranajes del cambio… insisto.
Vamos, que si te parece que da lo mismo un 0w30 que un 10w60, te invito a que le eches a tu moto 0w30 un par de años, con buenas trialeras y panzadas de autopista, y luego nos cuentas que tal te ha ido. Creo que he sido claro, solo que en mi ejemplo hipotético puse un caso “fantasma” en el que se subia de viscosidad.
Los motores se diseñan bajo una tipología bien clara, y de forma conjunta. Si un fabricante recomienda una viscosidad, es por algo. Cualquier modificación en la viscosidad tiene consecuencias, malas y buenas. Y repito, modificaciones nunca de forma exagerada. Ademas, dos motos nunca son iguales ni se usan bajo las mismas circunstancias. Creo que al haber puesto un ejemplo "fantasma" sobre un caso probable de elegir un aceite con mayor viscosidad, pudo dar a entender que apoyaba lo contrario. Estas fueron las ultimas palabras que sigo defendiendo: Opino... hacer caso al fabricante en la viscosidad del aceite dentro de una logica, elegir un buen aceite (sabiendo que hay mas mundo que la viscosidad en frio y en caliente), calentar el motor suavemente y... disfrutar a tope!!!!
Cada uno que haga lo que quiera, por supuesto. Pero tengo claro que nadie, después de un cambio de marca y/o viscosidad de aceite realiza una Espectrofotometría de absorción atómica, o Espectrometría… Ni una Ferrografía directa y analítica...
Un saludo!! y gracias por leerme :)
Pd: Castrol 10w50 Power 1 Racing es el que le he embutido en las tripas, 4litros 30 euros.
-
Joe Vespino, respondere a tu respuesta por partes. Sin ningun tipo de acritud, ni confrontacion. Tambien siento haber traspasado el tema iniciado por Carnacas, no ha sido mi intencion. Y por mi, que quede aqui, salvo teclear en un tema abierto a proposito de este mundo fascinante que es la Tribologia. :)
....
El parámetro HTHS tiene mas lógica hablando de la lubricación Elasto-dinamica que el la hidrodinámica, y por mucha competición que exista… todos y cada uno de los cojinetes, de forma genérica, se diseñan bajo el numero de Sommerfeld en el que se relación la viscosidad del lubricante la velocidad de rotación el radio del eje, su radio la tolerancia radial entre cojinete y eje y la carga del cojinete. Si unos motores usan una viscosidad y otros otra, el motivo es su diseño puro y duro. El hecho de pretender aumentar la lubricación hidrodinámica subiendo la viscosidad, aumenta la friccion generando mas calor, consumiendo mas combustible… La única consideración posible es aumentar la visco por desgaste del motor (Volveriamos a hablar del numero de Sommerfeld)
......
Los motores se diseñan bajo una tipología bien clara, y de forma conjunta. Si un fabricante recomienda una viscosidad, es por algo. Cualquier modificación en la viscosidad tiene consecuencias, malas y buenas. Y repito, modificaciones nunca de forma exagerada. Ademas, dos motos nunca son iguales ni se usan bajo las mismas circunstancias. Creo que al haber puesto un ejemplo "fantasma" sobre un caso probable de elegir un aceite con mayor viscosidad, pudo dar a entender que apoyaba lo contrario. Estas fueron las ultimas palabras que sigo defendiendo: Opino... hacer caso al fabricante en la viscosidad del aceite dentro de una logica, elegir un buen aceite (sabiendo que hay mas mundo que la viscosidad en frio y en caliente), calentar el motor suavemente y... disfrutar a tope!!!!
Cada uno que haga lo que quiera, por supuesto. Pero tengo claro que nadie, después de un cambio de marca y/o viscosidad de aceite realiza una Espectrofotometría de absorción atómica, o Espectrometría… Ni una Ferrografía directa y analítica...
Una de dos, con estos tecnicismos o eres ingeniero y con ganas de demostrar o haces muchas búsquedas en el Google para que parezca que lo eres. Sin acritud pero pienso que los foros están hechos para mortales y el lenguaje debería ser lo más llano y correcto posible y tu post es lioso y confuso.
Dicho esto solo quiero decir que estoy a favor del uso del 10W60 en las 990, al menos en nuestro pais y especialmente en verano, y me gustaría que dijeses claramente si lo estás o no lo estás más que nada para evitar otra parrafada ya que parece que dices una cosa y sin embargo dices que estas diciendo otra así que seamos claros ¿10W60 si o no?
Creo que para que una 990 fuese "bién" (que no se caliente tanto) habría que cambiar parámetros de inyección e incluso del encendido, pero ahí ya nos metemos en otra discusión distinta.
Estoy de acuerdo en mucho de lo que dices sobre lo que recomiendan los fabricantes de hecho normalmente dan varias opciones dependiendo del clima y el uso. Está claro que no es lo mismo usar la moto para ir a hacer recados por la ciudad con recorridos cortos y paradas largas que cogerla y meterle uso intensivo por autopista
La 990 además en mi opinión tiene un problema endémico de exceso de calentamiento parcialmente solucionable con muchos de los "trucos" que se han explicado por el foro.
Respecto a pretender aumentar la lubricación hidrodinamica que comentas aumentando la viscosidad todos sabemos que el aceite no solo lubrica el motor sinó también la caja de cambios.
No he hecho nunca "una Espectrofotometría de absorción atómica, o Espectrometría… Ni una Ferrografía directa y analítica", pero si he hecho muchos km en moto, de hecho en unas cuantas motos y con bastantes variedades de aceites, además he abierto y visto unos cuantos motores, así que mi opinión la baso en la experiencia y en conocimiento adquirido, y te aseguro que la diferencia de llevar un 10W40 a un 10W60 en un motor que se calienta es brutal. Tanto que donde el primero se vuelve tan fluido que sube el ralenti de la moto (deja de ofrecer resistencia) y la caja de cambios empieza a hacer ruidos raros el otro mantiene las prestaciones sin "perder la compostura", por eso creo que para la 990 es mejor este tipo de aceites.
Al final creo que "vamos a lo mismo" pero quería añadir otro punto de vista.
Saludos
-
Si he sido lioso y confuso pido disculpas.
Creo que lo que soy, o dejo de ser esta fuera de lugar. Nadie hace un brico eléctrico y adjunta su perfil laboral para acreditarse. No estoy demostrando nada porque nada tengo que demostrar, se de sobra que soy un magnifico ilustre ignorante. Y tampoco he venido aquí a hablar de mi vida privada.
Si has desmontado motores y visto los efectos de un aceite... Nadie esta diciendo que lo visto por ti sea mentira.
Estoy a favor de un 10w60? Pues claro. Pero dependiendo de las circunstancias, cosa que a la hora de aconsejar aceites nadie hace y de primeras recomendar ese aceite como que no. En mi primera contestación esta mi opinión, quizás demasiada segregada con lo que confunde y puede que de a entender que un 10w60 es igual a otro aceite. En ese párrafo hablaba del hths, no de la viscosidad.
Que le echas un 10w60 a una moto que no debería de llevarlo??? Perfecto, el motor durará y durará y no por ello se caerá en pedazos. También digo que yo intentaría no hacerlo.
Reitero las disculpas al creador del tema, ya nos dirá como acaba todo.
Saludos!!!!
-
Lo primero gracias a todos por vuestras respuestas, pedirme disculpas no hace falta, ya que de toda opinión siempre se aprende algo y por liosos que sean los términos por lo menos me sirve de culturilla general...
Lo que hemos sacado en claro mi mecánico ( que para mi es de los mejores que conozco) es que todo se ha devido al sobre calentón por la chapuza del 2 en 1 taponado, lo cual,jodio la bomba y el empujados más bomba de embrague, el ruido del embrague se olla más por la zona de la palanca del cambio, por lo que creemos que puede ser la varilla ( o algo así me dijo del cambio de marchas) ya que cuando me quede sin embrague, a véase de patadas y de ir calandola hice unos 40 km ( se ha ofrecido antes de pedir piezas a ir probando de su adventure para no tirar el dinero)' ya llevo la rejilla del radiador de aluminio y lo que tengo claro que voy a cambiar aceit por un 10-60 ,,pero después de ver algún post y videos más el manual, lo quiero hacer yo.
Os pido que me digáis la marca o modelo del 10-60 castrol que usáis, y cuántas arandelas del tapón y de los tamices tengo,que pillar para el cambio.
De nuevo gracias a todos y no enfadarse, que la vida es para disfrutar lo que nos dicen..
Siento no haber escrito antes , pero mi,curro no me deja mucho tiempo...
-
El 10w60 mas barato que yo conozco es el Motul, yo lo pillo aqui:
http://lubricantes-online.com/Motul-7100-4T-10w60-MA2 (http://lubricantes-online.com/Motul-7100-4T-10w60-MA2)
-
Coincido con lo que te dice tu mecánico, con la moto en temperatura de funcionamiento dejar un minuto al ralentí y entonces medir aceite, nada más parar la moto, no te esperes, en esta moto no hace falta porque el depósito de aceite está arriba.
Yo a la mía le pongo Motorex 10W60, y solo lo sustituiría por el que ha puesto el compañero en el mensaje anterior.
Revisa bomba de agua y todo lo susceptible de deteriorarse por temperaturas elevadas, la moto no tiene porque darte más problemas.
Saludos
-
Lo primero gracias a todos por vuestras respuestas, pedirme disculpas no hace falta, ya que de toda opinión siempre se aprende algo y por liosos que sean los términos por lo menos me sirve de culturilla general...
Lo que hemos sacado en claro mi mecánico ( que para mi es de los mejores que conozco) es que todo se ha devido al sobre calentón por la chapuza del 2 en 1 taponado, lo cual,jodio la bomba y el empujados más bomba de embrague, el ruido del embrague se olla más por la zona de la palanca del cambio, por lo que creemos que puede ser la varilla ( o algo así me dijo del cambio de marchas) ya que cuando me quede sin embrague, a véase de patadas y de ir calandola hice unos 40 km ( se ha ofrecido antes de pedir piezas a ir probando de su adventure para no tirar el dinero)' ya llevo la rejilla del radiador de aluminio y lo que tengo claro que voy a cambiar aceit por un 10-60 ,,pero después de ver algún post y videos más el manual, lo quiero hacer yo.
Os pido que me digáis la marca o modelo del 10-60 castrol que usáis, y cuántas arandelas del tapón y de los tamices tengo,que pillar para el cambio.
De nuevo gracias a todos y no enfadarse, que la vida es para disfrutar lo que nos dicen..
Siento no haber escrito antes , pero mi,curro no me deja mucho tiempo...
Hola Carnacas..el mecánico es el de motos Túnez??
Un saludo.
-
Coincido con lo que te dice tu mecánico, con la moto en temperatura de funcionamiento dejar un minuto al ralentí y entonces medir aceite, nada más parar la moto, no te esperes, en esta moto no hace falta porque el depósito de aceite está arriba................
No esperais nada? nada mas apagar? :o
-
Claro, el aceite que llega al depósito lo hace por medio de una bomba, en cuanto paras el motor ya no hay aporte de aceite.
En las de carter húmedo te tienes que esperar a que baje el aceite de las zonas altas del motor, pero en estas de carter seco con doble bomba no es necesario; además en el manual no dice nada de esperar, y tiene su lógica si analizas el esquema de lubricación.
Saludos
-
Joe, mide el aceite nada más parar, al minuto, a los 5 minutos, a los 30mi. Y al día siguiente. Luego nos cuentas jijijijijiji
Enviado desde mi iPhone con Tapatalk
-
Antes tenía una teneré, así lo hacia y recomendaba todo el mundo, y he tenido un par de coches en los que el manual te lo indica asi, esperar un poco